Periodistas y legisladores construyen una ley histórica para proteger al gremio en el Estado de México

Carlos Flores | Revista TMX | Estado de México
Toluca de Lerdo, Estado de México.- En un ejercicio plural y sin precedentes, periodistas, defensores de derechos humanos, legisladores y especialistas se reunieron en el Salón Benito Juárez de la Legislatura del Estado de México para participar en el Cuarto Foro de Análisis de Reformas a la Ley de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos 2025. El encuentro, impulsado por la red 100 Periodistas por el Estado de México, busca consolidar una ley más eficaz, inclusiva y con enfoque diferenciado que responda a las condiciones reales y riesgos que enfrenta el gremio.
Durante el foro, se reconocieron avances importantes en la protección al ejercicio periodístico, como la eliminación del delito de ultrajes a la autoridad, la incorporación de periodistas al IMSS-Bienestar, la creación de un nuevo protocolo estatal de actuación policial, así como la realización de 22 capacitaciones en 15 municipios y la firma de cinco convenios interinstitucionales. Además, se informó que el 94% de las solicitudes de protección presentadas por periodistas han sido aceptadas, beneficiando ya a 63 personas.
Raúl García Víquez, editor de la revista Matices y representante de la iniciativa organizadora, destacó que esta reforma no es solo una exigencia gremial, sino una causa democrática que incluye a periodistas independientes, indígenas, LGBTTTIQ+, personas con discapacidad y trabajadores freelance. Subrayó que el movimiento ha pasado del diagnóstico a la acción y que ahora se exige una protección real y sin exclusiones.
Por su parte, el consultor jurídico Javier Martínez Cruz enfatizó que el Estado de México está marcando un precedente nacional al construir una ley con visión de futuro, aunque advirtió que la Constitución mexiquense aún no garantiza explícitamente la libertad de prensa, lo que hace urgente una reforma constitucional.
El proceso legislativo cuenta con el respaldo de diputados como Samuel Hernández, quien calificó el esfuerzo como histórico y recordó que proteger a periodistas no es un favor del Estado, sino una obligación constitucional. La diputada Ana Yuritzi Leyva añadió que los riesgos para el gremio son persistentes, incluyendo amenazas, desplazamientos forzados y criminalización, por lo que insistió en la necesidad de una ley sólida y con enfoque diferenciado.
Entre las voces más críticas destacó la periodista Veneranda Mendoza, quien advirtió que la reforma no puede ser cosmética, sino estructural. Denunció que el marco legal actual sigue sin resolver temas urgentes como la seguridad social, la protección laboral y el acceso a defensa jurídica, y alertó sobre el uso de figuras legales como las acusaciones de violencia política de género para acallar voces incómodas.
También tuvo una participación destacada Alejandro Carrillo, director de la revista Péndulo online, quien aportó propuestas para fortalecer la inclusión presupuestal y la protección laboral de las y los periodistas. Carrillo subrayó que la lucha no solo es por una reforma legal, sino por un reconocimiento integral de los derechos del gremio y por condiciones dignas para ejercer el periodismo en el Estado de México.
El foro, que incluyó la participación de reconocidos periodistas, académicos y activistas como Elena Poniatowska, Pedro Cárdenas Casillas de Artículo 19, Luis Miguel Carriedo Téllez, coordinador del Mecanismo Estatal de Protección, y el embajador de paz ante la ONU, Ricardo Martínez, concluyó con un mensaje contundente: la responsabilidad ahora está en el Congreso del Estado de México para convertir las propuestas ciudadanas en una ley que realmente proteja al gremio.
El documento maestro con las reformas propuestas será entregado en septiembre próximo ante la LXII Legislatura. Desde la red 100 Periodistas por el Estado de México se reiteró que la responsabilidad estará en manos de los diputados. “Estamos vivos, estamos unidos y estamos fuertes. Vamos por la reforma de ley, por la inclusión presupuestal y por una ley de derechos para las y los periodistas”, sentenció Alejandro Carrillo al cierre del foro.
Este proceso reafirma el compromiso por una legislación que garantice condiciones reales de seguridad, dignidad y ejercicio pleno de la libertad de prensa en el Estado de México. La tarea ahora es del Congreso: convertir este esfuerzo colectivo en leyes que cambien la realidad del periodismo en la entidad.
