Celebran en Tecámac el 12° “Festival Tláloc Arte, Tradición y Cultura Milenaria»

Corresponsales | Revista TMX
| Estado de México
Tecámac, Estado de México.- El Cerro de San Lucas Xolox fue el escenario para celebrar la 12ª edición del “Festival Tláloc Arte, Tradición y Cultura Milenaria” en Tecámac.
Durante los días 4 y 5 de mayo, la tradicional fiesta fue una muestra de actividades con antecedentes mesoamericanos y de la etapa de la conquista, que conjugan la dualidad de creencias a las que le hace honor, en este evento también se llevó a cabo el Primer Torneo Regional de Juego de Pelota Prehispánica.
Con motivo de la celebración de la Santa Cruz, la asociación Gran Señorío de Xoloc A. C. llevó a cabo año con año, que como tradición se celebra desde la época de la conquista, programada para el primer fin de semana de mayo como una convivencia familiar, sin embrago, desde hace 14 años se enaltece destacando el origen, la tradición y cultura del pueblo de Xoloc, nombre en lengua madre.
La historia narra que esta localidad fue fundado por el caudillo chichimeca Xoloc, nombre que cambio por la gramática española a Xolox, los habitantes hacen un homenaje a su cerro por localizar vestigios, entre ellos, figuras prehispánicas de Tláloc; la investigación llevó a determinar que el cerro fue centro de culto prehispánico, luego convertido en un centro de culto religioso con la veneración a la Santa Cruz.
Respondiendo un sincretismo religioso, Rogelio García, uno de los organizadores del evento, informó que el pasado sábado 4 de mayo realizaron un festejo prehispánico como ofrenda a Tláloc, con la participación de grupos de danza, exposiciones, presentación del libro “Sitios prehistórico Tultepec I y II, trampas para la cacería de mamut” del arqueólogo Luis Córdova, así como conferencias, ceremonia de los Voladores de Papantla, exposición artesanal, gastronómica y el cierre artístico con música mestiza.

Este año le ponen un plus al organizar el Primer Torneo Regional de Juego de Pelota Prehispánico con la cadera, con participación del Estado de Veracruz, Puebla, Estado de México; los partidos narrados por el Presidente de la Federación Mexicana del Juego de Pelota (FEMU), José Lizárraga Covarrubias.
Para el domingo 5 de mayo, la feria continúo con la presentación de los Voladores de Papantla, celebración eucarística de la Santa Cruz, exhibición femenil del Juego de pelota prehispánica, la final del Torneo Regional, más grupos de danza, folclor, developpe y baile popular para toda la familia.
Subrayó que desde el cerro de Xoloc, se aprecia una vista maravillosa hacia donde alguna vez se miraban los lagos de Xaltocan y Laguna de Zumpango, sin embargo, ahora se aprecian las instalaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), pero no dejará de ser un atractivo cultural.
Señaló el antecedente del pueblo se dio a través del descubrimiento de un Códice dado a conocer en una conferencia, lo cual permitió que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reconociera al pueblo como el más antiguo de la cuenca del Valle de México.
Asimismo reconoció el trabajo de los integrantes quienes han dado a conocer la historia de la comunidad, asistiendo a eventos, museos y sobre todo, tener el honor de que el INAH los reconozca como pueblo originario, eso comenta, los llena de orgullo.
Finalmente como parte de los organizadores del Señorío Cultural Xoloc A.C. participaron Pedro Galindo, Esequiel Ruiz, Lic. Germán Sánchez Acosta, Delegado de San Lucas Xolox y el Ing. Leonardo Abel Reyes Villela «Garras», Coordinador General de la Región 10 del Sindicato 25 de Marzo-USON.
